Inicio
Blog
Wargames
Buscar
Ingresar
Registrarse
Hack x Crack - Comunidad de Seguridad informática
»
Hack x Crack
»
Off-Topic
»
La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
El evento Bitup2019 necesita tu ayuda!
Click aquí para saber más
Imprimir
Páginas: [
1
]
Ir Abajo
Autor
Tema: La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor (Leído 1188 veces)
lordorlando
{ L7 } Juanker
Mensajes: 1104
el homosapiens no puede percibir lo espiritual
La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
en:
Mayo 11, 2012, 08:52:28 am »
La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor que la simple ignorancia
by
CienciayEspiritu
Bienvenido a la Era de la Desinformación, tiempos en los que ya no se priva a la sociedad del acceso informativo, sino que se le satura de elementos contradictorios para generarle una ineludible confusión. Un proceso que bien podríamos llamar la "Era de la Sofisticación de la Ignorancia" y para el cual te proponemos un neuroestratégico antídoto.
En la era de la información resulta prácticamente imposible bloquear la diseminación de quantums (paquetes informativos) sobre temas que históricamente se mantuvieron al margen del conocimiento popular. Y ante la imposibilidad por seguir conteniendo estos causes de información, al parecer el mainstream media, así como la tradicional élite de poder, recurren a una técnica alternativa: la desinformación. Esta herramienta de algún modo intercambia la antigua ignorancia a la que se encontraba sometida gran parte de la sociedad civil por un nuevo, y tal vez aún más efectivo enemigo, la confusión. Y es que si analizamos de manera objetiva ambos fenómenos en verdad resulta más nociva esta segunda táctica empleada para proteger las agendas ocultas: es más “peligrosa” para los intereses a la sombra una sociedad que no sabe (y que en cierto porcentaje esta consciente de su ignorancia) que aquella sociedad que cree saber (pero en realidad no sabe nada) o incluso que sabe demasiado, teniendo a su alcance más mucho más información de la que es capaz de procesar lúcidamente. “La tecnología es muy divertida, pero también podemos ahogarnos en ella. La neblina de la información puede debilitar el conocimiento” afirmó acertadamente en alguna ocasión el historiador estadounidense D.J. Boorstin.
Para desarrollar esta reflexión analizaremos un caso concreto, de actualidad, y que claramente encarna la perspectiva anterior: el fenómeno mediático en torno a la presunta muerte del “hombre más buscado del mundo”, el líder de Al Qaeda, Osama bin Laden. La lasagna informativa que se desató en torno a este suceso ha sido alimentada por cientos de medios pseudo-informando frenéticamente a una “lampareada” sociedad que a pesar de que ahora, más que nunca, posee una relativa sagacidad y ejerce un cierto discernimiento, por otro lado sigue siendo completamente vulnerable ante los causes mediáticos. De pronto, en unos pocos días, florecieron miles de pistas que el público debe de acomodar en un mapa mental debilitado por la sobre-información, y que por cada aparente respuesta que arrojan añaden al menos una decena de interrogantes a un ya de por si altamente confundido imaginario colectivo:
¿En verdad murió Osama (¿O es Obama?) a manos de los temerarios e hiper-programados
navy seals
? Y en caso afirmativo ¿Fue esta operación una simple, y tal vez determinante, herramienta electoral por parte del gobierno del presidente de Obama con miras a las elecciones del 2012 en Estados Unidos? ¿Estaba ya muerto desde hace tiempo y su figura simplemente se había continuado “jieneteando” para fortalecer un discurso antiterrorista y otras estrategias de retórica geopolítica? ¿
Por qué fue “photoshopeada” su imagen
? ¿
Por qué no se publicaron abiertamente imágenes del monumental “trofeo” conseguido por la administración de Obama
, que en cambio decidió arrojar apresuradamente al mar su cadáver (en una franca muestra de falta de respeto funerario de acuerdo con las tradiciones árabes)? ¿Por qué se le fulminó cuando diversas versiones apuntan a que se encontraba desarmado, en compañía de su familia, y completamente vulnerable ante un escuadrón de exterminadores profesionales enviados por el gobierno estadounidense? ¿Acaso no se podría haber extraído, a través e las viejas y recurrentes prácticas de tortura, un verdadero tesoro informativo de este, el “hombre más buscado” del planeta? ¿Por que el manejo tan primitivo de una buena parte de la prensa de Estados Unidos, recurriendo a encabezados que evidentemente buscaban azuzar a la población y despertar sentimientos tan nobles y productivos para el rumbo de la humanidad como el odio y la venganza? ¿Por que las múltiples contradicciones e inconsistencias en torno a la versión oficial, aquella que en nuestros tiempos firman tanto los gobiernos como los principales medios? ¿Está Osama bin Laden gozando de la brisa marina en algún resort de la Bahamas acompañado por las enefermeras de Qadaffi? ¿
Es todo esto parte de una orquestada simulación piscomediática
? ¿Realmente existió alguna vez Osama bin Laden? Y este maremagnum de interrogantes son solo las acumuladas en torno a un evento que presuntamente debe haber durado 60 minutos o menos. Pero que hay del contexto histórico: ¿Fue Osama bin Laden entrenado pro la CIA hace un par de décadas? ¿Qué papel juega en todo esto el hecho de que la familia bin Laden tenía probados, y significativos, nexos financieros con la familia Bush y otros representantes de la élite financiera y política de Estados Unidos? ¿Por que hace meses un funcionario de la OTAN afirmó que bin Laden estaba en Pakistán como si fuera algo ya sabido por todos? Si estimado lector, seguramente ya te cansaste de leer todas estas preguntas (y creéme, yo de escribirlas) pero esto es precisamente lo que favorece el exceso de “desinformante” información, un enorme desgasto mental que inevitablemente se traduce en confusión.
En línea
Según Kevin Mitnick, la ingeniería social se basa en estos cuatro principios:
1. Todos queremos ayudar.
2. El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
3. No nos gusta decir No.
4. A todos nos gusta que nos alaben.
Sandman
{ L0 } Ñuub
Mensajes: 32
La programación es un arte.
Re:La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
Respuesta #1 en:
Mayo 13, 2012, 06:15:56 am »
Bueno me daba flojera leer, pero al ver osama bin laden, que leo todo!
La vdd es una exelente informacion, y es cierto todo lo que dices; si hay otros lectores, les dare un ejemplo.....
Vivo en X ciudad de mexico, existe tanta delicuencia organizada, que ya no puedo sacar mi laptop alas calles.....
un dia exterminaron como 50 personas en un xlugar, y saben que dijo el noticiero local? :que todo estaba bien, ni si kiera pasaron la noticia, y decian que era seguro viajar en el lugar "X"...... que quiero decir, explico, los noticieros dan la informacion que a ellos les de ganas, alfin el resto del mundo no ira a revisar si es veridico o no,
LAS PERSONAS QUE SOLO VEN EL NOTICIERO, no estan 100% informadas, ni siquiera si es veridica la noticia saber.....
en que nos emos convertido.....
En línea
El hacking es una vida; el cracking es un arte, y la penetración de sistemas son retos; pero vivir con la portátil en la espalda, es un estilo de vida
lordorlando
{ L7 } Juanker
Mensajes: 1104
el homosapiens no puede percibir lo espiritual
Re:La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
Respuesta #2 en:
Mayo 13, 2012, 04:27:52 pm »
Sandman
exelente analisis si la idea es esa los noticieros y la internet publican tanta informacion que la gente ya no sabe que es verdad y que es mentira
En línea
Según Kevin Mitnick, la ingeniería social se basa en estos cuatro principios:
1. Todos queremos ayudar.
2. El primer movimiento es siempre de confianza hacia el otro.
3. No nos gusta decir No.
4. A todos nos gusta que nos alaben.
<[Zoro]248>
{ L7 } Juanker
Mensajes: 1435
Re:La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
Respuesta #3 en:
Mayo 13, 2012, 06:18:35 pm »
comparto tu opinion Sandman, vivo en Mexico y nunca pasan las Noticias como son realmente, antes era fan de ver las noticias pero desde que me di cuenta que son verdad, solo son lo que ellos quieren que creamos, deje de verlas, en realidad ya no veo noticias referentes a los problemas que estan en el pais, no por miedo sino por que prefiero vivir en una realidad donde no tenga temor al salir a la calle.
Exelente info lord...
..Saludos
En línea
La Ignorancia es Felicidad pero el Conocimiento te hace Libre!, pero al final tu decides
anon6
{ L0 } Ñuub
Mensajes: 1
Re:La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
Respuesta #4 en:
Mayo 13, 2012, 07:52:11 pm »
El problema no es el "exceso de información" o "saber demasiado", sino la diversidad y no fiabilidad de las fuentes. Es bien distinto que las noticias no informen como pasan las cosas en realidad o no informen los suficiente (desinformación) a que describan todo con máximo detalle, sin discriminar lo que es relevante y lo que no (sobre-información).
En línea
erl_car
{ L4 } Geek
Mensajes: 466
La información es poder.
Re:La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
«
Respuesta #5 en:
Mayo 17, 2012, 08:05:24 pm »
La población ansía saber, se siente parte de una sociedad acerca de la cual quiere conocerlo todo recibe información, pero existen pocos medios para saber si la informacion es verfdadera o falsa.
En línea
"linux esto y linux aquello y si eso para jugar un rato algo de mocosoft"- .:erl_car:.
Imprimir
Páginas: [
1
]
Ir Arriba
Hack x Crack - Comunidad de Seguridad informática
»
Hack x Crack
»
Off-Topic
»
La Era de la Desinformación: sobre como el exceso de información es peor
Va un mudo y le dice a un sordo: Hack x Crack usa cookies. Pues eso...
OK
Learn more