pero creo que este algoritmo no se puede atacar mediante los ataques existentes sobre textos cifrados.
Primero, ya comenté que yo he hecho el algoritmo como se me ha ocurrido, no he dicho en ningún momento que sea fiable.
Bueno, después de buscar en la RAE el significado de la palabra ínfula (http://lema.rae.es/drae/?val=%C3%ADnfula) he de confesar que no entiendo esa frase en la que la has escrito, ya que no encuentro la relación con el significado.
Algo de parecido con Vigenère tiene este algoritmo, pero al no usar una clave como tal (a diferencia de en Vigenère) no veo posible un ataque por frecuencias.
Existen algoritmos conocidos que te aseguro que son más vulnerables que este, así que tampoco es bueno generalizar.
CitarAlgo de parecido con Vigenère tiene este algoritmo, pero al no usar una clave como tal (a diferencia de en Vigenère) no veo posible un ataque por frecuencias.Técnicamente utilizas una clave explícita, muy larga, y siempre la misma.
CitarExisten algoritmos conocidos que te aseguro que son más vulnerables que este, así que tampoco es bueno generalizar. Sí, Vigenère y el César.
Bueno, esta es la última vez que respondo, ya que me da la impresión de que hay cierta acritud hacia mí en tus mensajes. De todas formas, me sorprende que me respondas en este hilo y no en aquél otro que trata sobre velocidad de procesador.
Sinceramente, mi única intención es ayudar, aporto lo que puedo en la medida que sé,
si sabes mejorar el algoritmo, estoy convencido de que todos los miembros del foro estaríamos agradecidos de tus aportes. Yo aporto y ayudo en la medida en que mis escasas capacidades y pocos conocimientos me lo permiten.
CitarCitarAlgo de parecido con Vigenère tiene este algoritmo, pero al no usar una clave como tal (a diferencia de en Vigenère) no veo posible un ataque por frecuencias.Técnicamente utilizas una clave explícita, muy larga, y siempre la misma. Sí, utilizo una clave, pero ¿por qué dices que es siempre la misma? A mi criterio, esa es una diferencia muy importante con Vigenère, que yo sumo o resto al valor ASCII del carácter dependiendo del valor de i y además, como i cambia de valor, la clave va cambiando, pero es mi modesta opinión.
A diferencia de Vigenère, que ciertamente como bien indicas utiliza una clave fija, nosotros estamos empleando el valor de i para el cifrado, y estamos jugando con aproximaciones, ya que al sumar o restar un valor al valor ASCII del carácter se hace un redondeo del valor, lo cual hace más difícil el ataque, bajo mi punto de vista.
Claro que con la segunda pasada no vuelvo a cifrar todo el texto, ¿que utilidad tendría entonces la primera pasada?
Es decir, te estaría muy agradecido personalmente si en vez de criticar tanto los fallos aportaras alguna mejora.